Ir al contenido principal

Transformación digital. El sueño de todo líder de Recursos Humanos.


La convergencia del mundo virtual y del físico con la consecuente integración de información y personas fue bautizado como Industria 4.0, en el salón de tecnología industrial de la Feria de Hannover en 2011. Ya vivimos en un mundo sensorial que incluye: Big Data, inteligencia artificial e Internet de las cosas. El reto de las organizaciones está en aprovechar este mar de datos e información para convertirlo en poder de datos que nos provea de conocimiento y acción para tener una mejor ventaja competitiva en la toma de decisiones. Para los líderes de recursos humanos el desafío está en desarrollar competencias digitales y dar forma a la nueva composición de roles y funciones; de las cuales incluso, ¡algunas aún no las conocemos!

Y aunque pareciera que la revolución digital 4.0 está por todas partes de nuestras vidas, lo cierto es que esto apenas comienza, y las implicaciones y oportunidades existentes son tremendas. En el ambiente laboral la tecnología influye cada vez más, tanto en la vida laboral de los Colaboradores, como en la gestión de los departamentos de Recursos Humanos.

La gran pregunta es (inserte aquí redoble de tambor): ¿Qué es exactamente lo que cambiará en la gestión de RH? Quizá el principal cambio es que hará de RH un departamento omnipresente y omnidireccional en las empresas (Larkin, 2017) y el rol de RH como socio estratégico, experto administrativo y defensor de los empleados (Ulrich, 1997) adquiere más valor y relevancia que nunca. Pero quizá más importante (o más bien, como paso previo a lo anterior) es traer a la consciencia que estamos frente al cambio más importante que la función de Recursos Humanos haya tenido en décadas, y lo que es mejor aún, nosotros estamos aquí y ahora.

Y como todo maratón en la vida, debemos partir de la línea de salida. En el caso del maratón digital de RH esa línea de salida es contar con un sistema para la gestión del talento que cubra todos los procesos de la vida laboral del Colaborador en una empresa. Ese sistema, de preferencia basado en la nube, debe estar dotado de movilidad y debe funcionar en entornos multidispositivo y multiplataforma y permitir a los líderes tomar la responsabilidad del desempeño de sus equipos de trabajo, mejorar su toma de decisiones y proporcionar orientación para resolver temas claves de la toda organización, desde las higiénicas como la planificación de horarios y plantillas, hasta las estratégicas como atracción de talento, desempeño, aprendizaje y sucesión, mientras que a los Colaboradores les permitirá desarrollar el accountability de su plan de desarrollo profesional.

Epílogo.- En CHRISTUS MUGUERZA nunca hemos sido la excepción en liderar y adoptar grandes cambios en beneficio primero de nuestros Colaboradores, y por ende, de nuestros Pacientes. Después de poco mas de 18 meses de cuidado analísis y planeación, el día de hoy damos el disparo de salida a la iniciativa Talento 4.0 la transformación digital de Recursos Humanos de CHRISTUS MUGUERZA con la implementación y posterior adopción del sistema de gestión SAP SuccessFactors. ¡Enhorabuena!
_______

Rogelio Segovia es Vicepresidente de Recursos Humanos de CHRISTUS HEALTH para LatAm y CHRO de CHRISTUS MUGUERZA.

CHRISTUS MUGUERZA es un sistema de salud católico con más 6,000 Colaboradores que opera en México 11 hospitales, centros de atención médica, ambulancias, clínicas comunitarias, escuelas de enfermería y una casa cuna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...