Ir al contenido principal

Networking bidireccional… ¡a toda velocidad!



El networking es un anglicismo que se utiliza para hacer referencia al cultivo de relaciones productivas entre individuos grupos o instituciones para temas relacionados con empleo o negocio. Es en general, un sistema para conectar, conocer y hablar con otras personas que pueden ser útiles en nuestro trabajo, personalmente me gusta ver el networking como la habilidad de las personas para crear capital relacional.

La forma en la que la gente conecta actualmente ha cambiado totalmente en los últimos años; empezamos con la interacción cara a cara, nos movimos al intercambio de cartas enviadas a través del sistema postal para pasar al uso de teléfono (…con cables ¿se acuerdan que existieron?) hasta llegar a la época del uso de la interacción inalámbrica, la cual, por cierto, también ha tenido una evolución acelerada iniciando con llamadas por celular, mensajes de texto y correo electrónico hasta terminar en el momento actual: la comunicación a través de aplicaciones vinculadas a redes sociales y sitios web específicos que proporcionan una participación e interacción en línea (Twitter, Facebook, LinkedIn, Instagram, etc.). Aún así, hay quienes no desarrollan como parte de sus competencias básicas el cultivo de relaciones productivas (networking); ni enviando cartas a través del servicio postal (sí, aun existe), ni mucho menos usando redes sociales (¡Por Dios!, eso es para perder el tiempo y para los chavos).

¿Cómo empezar a ejercitar el músculo del networking? Estar presente en redes sociales es indispensable, pero no es suficiente. Para esto, debemos poner en marcha el 1-2-3 del networking: Crear, Desarrollar y Gestionar.

  1. Crear relaciones de confianza. En un inicio podemos hacerlo con colegas, clientes y proveedores. No olvidemos que al tiempo que nosotros estamos creando nuestro capital relacional, los otros están buscando hacer lo mismo, de aquí la bidireccionalidad del networking.
  2. Desarrollar contenido. Es esencial no solo “estar” sino también “aparecer”, publicar (en redes sociales) y compartir (en reuniones de trabajo, charlas informales, eventos de afterwork con colegas, etc.) contenido relevante con regularidad como puede ser opiniones personales, cambios en la industria que ha observado, entre otros. Nuevamente aparece la bidireccionalidad, no solo espero de mis redes de contactos recibir, también tengo que aportar.
  3. Gestionar. No se trata solo de acumular capital relacional, ni mucho menos de solo usar redes sociales. Debemos tener claro que esperamos obtener, como lo vamos a utilizar, también, por supuesto, como lo vamos a incrementar, pero sobre todo, como podemos poner nuestro capital relacional al servicio de los demás (recordemos el primer inciso, crear relaciones de confianza)

Procuremos no olvidar la importancia de contar con suficiente capital relacional y el método 1-2-3 para desarrollar esta habilidad. El uso del networking se considera el principal factor de éxito profesional en los trabajos (Forret, 2014) y de acuerdo al Departamento de Trabajo de EE. UU., el 70% de todos los empleos se crean a través del uso de nuestro capital relacional (Davis, 2014). En otras palabras (o en lenguaje llano), el networking juega un papel clave en la determinación del éxito de nuestras carreras profesional.

Epílogo.- El uso de redes sociales para crear, desarrollar y gestionar mi capital relacional…¿es una perdida de tiempo?; bueno, como todo en la vida, depende de cómo se use. De acuerdo a The Wall Street Journal (enero, 2020) las redes sociales como LinkedIn permiten que la gente se conecte con otros en su industria, tener un currículo digital vivo en el que uno puede enviar información a patrones potenciales y una herramienta usada para encontrar mejores candidatos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Delegar? No, no quiero ser despedido

🟢 Versión audio narrado por el autor disponible en  Spotify  y  Apple Podcasts En términos generales, al hablar de un líder destacamos dos grandes cualidades que todo el que aspire a serlo debe de tener: alcanzar las metas; y, mantener un buen clima organizacional. Y cuando pensamos en cómo desarrollar estas cualidades o competencias solemos citar tres: Conocerse a sí mismo; ser empático; y, saber comunicar. Pero hay una competencia que a veces solemos pasar por alto y que es una de las fortalezas de los grandes líderes: la habilidad de delegar , es decir el proceso para encomendar y responsabilizar a un colaborador de una tarea sobre la que tenemos responsabilidad y cuya realización nos incumbe. ¿Por qué es importante delegar? Básicamente por dos cosas, nos permite crecer dentro de una organización, y le permite a nuestros colaboradores seguir desarrollándose y por ende, también tener un crecimiento profesional. La delegación es la llave mágica del liderazgo;  te permite distinguirte