Ir al contenido principal

El nuevo propósito de las empresas.



Elton Mayo en la década de los años 1920 y los años 1930 llevó a cabo los estudios Hawthorne, quizá el antecedente más remoto de investigación de la cultura de las empresas. La investigación de Mayo fue una de las más grandes, conocidas e influyentes en la historia del análisis de las relaciones humanas en el comportamiento organizacional; donde primero desafió y posteriormente rechazó los supuestos y principios de la administración científica de Taylor (Hassard, 2012). No fue sino a partir de finales de los años 1970, con Schein, Cameron, Quinn y Denison que el análisis y caracterización de la cultura en las empresas se llevó a cabo de manera sistematizada y con carácter científico. Los últimos 40 años los modelos de cultura organizacional se han enfocado en seis dimensiones:

1. Competitividad,
2. Orientación al control y la coordinación,
3. Orientación al cliente,
4. Orientación a los recursos humanos,
5. Orientación a la innovación y el aprendizaje, y
6. Orientación al equipo

¿Por qué esto es relevante en este momento?; Por que la Business Roundtable, una asociación compuesta por más de 200 CEOs de las empresas mas importantes de EE.UU. que representan a más de 15 millones de empleados con ingresos anuales superiores a los US$7 billones (BBC, 2019), anunciaron en agosto del 2019 un cambio radical sobre el objetivo de las compañías que representan, donde transitarán de privilegiar como única razón de ser de sus empresas la generación de valor a a los accionistas a favorecer de igual manera a los empleados de las compañías, a sus clientes y a las comunidades en las que operan. El presidente de la Business Roundtable y presidente ejecutivo del banco JP Morgan Chase aseguró que el giro está vinculado con una visión de sostenibilidad a lo largo del tiempo.

Lo relevante de esta declaración es que abre el camino hacia una nueva epistemología en la naturaleza y comprensión de las empresas, ya que se esta migrando de la concepción de empresa como una ficción jurídica de carácter económico, a una ficción jurídica de responsabilidad económica y social y a la vez armoniza con las seis dimensiones que “teóricamente” integran la cultura de las empresas.

La declaración concreta de la Business Roundtable se basa en cinco puntos, donde el número dos, resalta particularmente.

1. Entregar servicios o bienes de valor a sus clientes.
2. Invertir en sus empleados y compensarlos de forma justa, apoyándolos a través de capacitación y educación que les ayude a desarrollar nuevas habilidades para un mundo que cambia rápidamente, así como fomentar la diversidad y la inclusión, la dignidad y el respeto.
3. Negociar de forma justa y ética con los proveedores.
4. Apoyar a las comunidades en las que están asentadas las empresas.
5. Generar rentabilidad de largo plazo para los accionistas

Recientemente, algunos índices de desempeño de empresas y/o CEOs, como el elaborado por Harvard Business Review para CEOs y el del Drucker Institute para empresas han empezado a incluir criterios que van más allá del mero resultado económico y se enfocan también en resultados y acciones hacia empleados, clientes, proveedores y comunidades. El futuro de las empresas no está solo en generar valor a sus accionistas, también en sus colaboradores, clientes y regiones con las que interactúa

Epílogo.-  Milton Friedman, economista por la Universidad de Chicago, publico en la década de los años 1970 un artículo en The New York Time, donde señaló que la responsabilidad social de una empresa es generar ganancias y hacer tanto dinero como sea posible mientras cumple con las normas básicas de la sociedad ya que en un sistema de libre empresa y propiedad privada, un ejecutivo corporativo es un empleado de los dueños de la compañía. Tiene una responsabilidad directa con sus empleadores. Aun es muy pronto para saber si ocurrirá un cambio real, pero todo parece indicar que esto ya ha empezado a cambiar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...