Ir al contenido principal

#Bitácora


Pocas veces hablo acerca del doctorado; las mas, es para reflejar algunos chistoretes de mi avance —o no avance— de tesis. Lo cierto es que no ha sido un proceso fácil y está siendo, por mucho, el mayor reto académico que he tenido en mi vida. Han sido horas de frustración, de enojo y de indecisión. Quizá uno de los momentos épicos de esta maratón llamada doctorado fue cuando le dije a mi director de tesis, un incansable creyente de mi investigación, que lo único que quería hacer es “ponerme en posición fetal y llorar”. La mayor frustración ha sido por cuestión de tiempo —o, mejor dicho, de la falta de tiempo— Escribir una cuartilla me puede llevar días de investigación, de análisis y reflexión, para después terminar poniendo esa cuartilla en la carpeta que he nombrado “para después”, elegante eufemismo para no mandarlo al cesto de basura del ordenador; algunas de ellas han sobrevivido a esa carpeta, sin embargo, la mayoría no volverán a ver la luz. Soy de los pocos, y de mi facultad quizá el único, que no soy estudiante de tiempo completo del doctorado o que tiene un trabajo no académico; esto me ha implicado fusionar y equilibrar mundos disimiles y muy alejados, y para rematar, mi tema de investigación es, por decir lo menos, “diferente”; ha sido romper paradigmas de lo que una investigación, en un doctorado en filosofía en una facultad de una universidad pública en México, “debe ser”. Hoy, por primera vez en dos años y medio de estudio (y cinco coloquios) que llevo andados, uno de los doctores que leyó mi investigación dijo, “Su tema Rogelio, es una bocanada de aire fresco para mi, celebro que usted esté llevando una investigación diferente a lo que aquí hacemos y con una aplicación práctica. Si lo lleva por el camino adecuado, y aún tiene buen trecho por recorrer, será un gran trabajo. Felicidades”. Dicen que elogio en boca propia es vituperio…no se si la crónica de un elogio, narrado por boca propia, también lo sea. Simplemente… no quería dejar pasar este momento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Delegar? No, no quiero ser despedido

🟢 Versión audio narrado por el autor disponible en  Spotify  y  Apple Podcasts En términos generales, al hablar de un líder destacamos dos grandes cualidades que todo el que aspire a serlo debe de tener: alcanzar las metas; y, mantener un buen clima organizacional. Y cuando pensamos en cómo desarrollar estas cualidades o competencias solemos citar tres: Conocerse a sí mismo; ser empático; y, saber comunicar. Pero hay una competencia que a veces solemos pasar por alto y que es una de las fortalezas de los grandes líderes: la habilidad de delegar , es decir el proceso para encomendar y responsabilizar a un colaborador de una tarea sobre la que tenemos responsabilidad y cuya realización nos incumbe. ¿Por qué es importante delegar? Básicamente por dos cosas, nos permite crecer dentro de una organización, y le permite a nuestros colaboradores seguir desarrollándose y por ende, también tener un crecimiento profesional. La delegación es la llave mágica del liderazgo;  te permite distinguirte