Ir al contenido principal

Thanos, ¿un maligno supervillano o un simple tipo bienintencionado?


(alerta de spoiler)

Thanos, el poderoso supervillano ficticio del universo de Marvel Comics que busca las seis gemas del infinito para borrar a la mitad de los seres vivos y con esto demostrar su amor a la Muerte (The Infinity Gauntlet #1, 1991) y que el universo restablezca su equilibrio (Avengers: Infinity War, 2018) suele ser presentado como el clásico villano que busca el mal como fin último a su naturaleza maligna. Sin embargo ¿su compleja personalidad podría ir más allá del lunático papel que le toca representar?

En el fondo, Thanos podría ser un bienintencionado, e ingenuo seguidor de la fábula marxista o rousseauniana, en búsqueda de Utopías, Eldorados o Shangri-las donde para eliminar la sobrepoblación, explotación de recursos, enfermedades y guerras “basta con cambiar a la sociedad para erradicar el mal definitivamente de la faz de la Tierra” (Stevens, 1982); o quizá tan solo un seguidor del ya caduco y superado ensayo sobre el principio de la población (1803) del economista y clérigo protestante Thomas Robert Malthu cuya teoría apuntaba a que el “mundo tendría un desenfrenado crecimiento en su población, que generaría conflictos, hambre y enfermedades, por lo cual proponía como solución aplicar un control de la natalidad y confiaba en que los factores de regulación natural (guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación” (Clarín, 1999).

Con las seis gemas mágicas que tienen consciencia propia y que al utilizarse de forma simultánea otorgan un poder infinito Thanos hubiera podido hacer, literalmente, lo que quisiera; sin embargo, ¿cuál era su único objetivo? “restablecer el balance en el universo”. Y, ¿cómo pensaba lograrlo? cambiando —o mas bien eliminando— a la actual sociedad corrupta para eliminar el mal y que los sobrevivientes continuaran con sus vidas y aprovecharan lo finito del espacio.

—Es un cálculo simple… este universo tiene recursos finitos… si la vida se deja sin control, la vida dejará de existir. Necesita corrección— apunta Thanos en una conversación con Gamora, su hija adoptiva.

Epílogo.- En principio, el aparente altruismo de Thanos es terrible, equivocado e “inherentemente inestable, ya que está sujeto al abuso por parte de individuos egoístas (Thanos) dispuestos a explotarlo” (Dawkins, 1976). ¿Por qué Thanos no utilizo su poder para crear una fuente infinita de recursos?. Lo inquietante, más allá de este universo de ficción es que en la historia de la humanidad ha habido personas que han tomado ideas similares al pie de la letra con resultados siniestros.

Imagen: Marvel Comics

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Delegar? No, no quiero ser despedido

🟢 Versión audio narrado por el autor disponible en  Spotify  y  Apple Podcasts En términos generales, al hablar de un líder destacamos dos grandes cualidades que todo el que aspire a serlo debe de tener: alcanzar las metas; y, mantener un buen clima organizacional. Y cuando pensamos en cómo desarrollar estas cualidades o competencias solemos citar tres: Conocerse a sí mismo; ser empático; y, saber comunicar. Pero hay una competencia que a veces solemos pasar por alto y que es una de las fortalezas de los grandes líderes: la habilidad de delegar , es decir el proceso para encomendar y responsabilizar a un colaborador de una tarea sobre la que tenemos responsabilidad y cuya realización nos incumbe. ¿Por qué es importante delegar? Básicamente por dos cosas, nos permite crecer dentro de una organización, y le permite a nuestros colaboradores seguir desarrollándose y por ende, también tener un crecimiento profesional. La delegación es la llave mágica del liderazgo;  te permite distinguirte