Ir al contenido principal

El futuro del e-commerce en México.

Recientemente adquirí vía on-line dos libros de panadería de masa madre en papel (no digitales). Me di a la tarea de buscar el mejor el mejor precio entre cuatro opciones de librerías con entrega en territorio nacional; dos de ellas mexicanas y las otras dos extranjeras (con importación y entrega en el país)


¿El resultado de mí búsqueda?; Compré los libros en dos establecimientos distintos, uno libro a Amazon USA (entregado por Amazon México) y el otro a Casa del Libro de España.  

Esta mezcla era más económica considerando los gastos de envío por separado (en lugar de comprar a un solo proveedor y hacer solo un pago de envío) y de importación (incluso mas económica que comprarlos en la sucursal física de los establecimientos mexicanos...suponiendo que los tuvieran en existencia)

De esta sencilla pero poderosa experiencia me surgieron muchas preguntas:

¿Qué tan conscientes son las empresas mexicanas del abanico de opciones de compra del consumidor mexicano?; ¿Qué tan conscientes somos los consumidores mexicanos de las opciones que tenemos frente al comercio electrónico por una parte, pero sobre todo frente al libre comercio?; pero quizá dos de las más importantes:

¿Cómo nos estamos preparando como País para apoyar y habilitar a nuestros empresarios frente a los retos del comercio electrónico y del libre comercio?; es cuestión de años (¿quizá una década?; ¿un poco más?) para que fenómenos como el que se presenta actualmente en Estados Unidos con el cierre o quiebra de minoristas (Sears y Toys “R” Us recientemente se declararon en banca rota; otras empresas icónicas como J.C. Penney, RadioShack, Macy’s, Payless y Sports Authority han cerrado sucursales y enfrentado procesos de reestructura).

Pero sobre todo, ¿Qué queremos los mexicanos como consumidores y cómo ciudadanos?  

Epílogo.- Me queda claro que el ejercicio no es representativo, entre otras cosas, por el volumen y por el tipo de producto, pero no por ello deja de ser interesante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c