Ir al contenido principal

Un legítimo observador del mundo.


“Vamos a entender al observador como alguien que ve el mundo de una determinada manera. Si yo hablo con alguna persona de esta sala, les aseguro que esa persona no ve el mundo como lo veo yo. Y no estoy diciendo que uno lo ve mejor y el otro peor, sólo he dicho que no lo vemos igual.”
Julio Olalla.

Como aprendiz de coach ontológico que soy, he venido desarrollando y explorando las distinciones, que como individuos, tenemos del cuerpo, lenguaje y emociones. También he podido darme cuenta del legítimo observador que cada uno somos de nuestro mundo; la forma en que interpretamos nuestra realidad de acuerdo a los caminos que hemos andado: en nuestro espacio, en nuestro tiempo.

Hace unos días publiqué en una de mis redes sociales una nota de primera página de la versión impresa del The New York Times (Boy Scouts Will Accept Girls, in Bid to ‘Shape the Next Generation of Leaders) en la cual se menciona que los boy scouts empezarán a aceptar mujeres en sus tropas.

La publicación la acompañé del siguiente pie: "Podría parecer algo menor, pero no lo es. Vivir en una cultura de inclusión y diversidad (en este caso específico de genero) requiere modificar el ambiente en el que crecemos y nos desarrollamos con el fin de transformar costumbres y creencias y con esto nuestra forma de pensar, sentir y actuar."

Y uno de mis contactos (mujer) estuvo totalmente en desacuerdo con mi publicación, a lo cual señaló en un comentario: “¡Esto pone a mi corazón muy triste! No se trata de excluir a las niñas, sino de mantener vivas las tradiciones. Me encanta ver a mi hijo interactuar con su padre y las cosas especiales que hacen como chicos. Hay muchas organizaciones en las que hay mujeres y en las cuales niños y niñas pueden convivir juntos. Esto para mí no es acerca de la inclusión, sino del respeto”

Más allá de la validez o no de mi argumento o del de ella (personalmente, creo que ambos son validos), son extraordinarios los contrastes de nuestros mundos interpretativos y nuestros discursos históricos.

Epílogo.-  Vivimos en tantos mundos como personas lo habitamos.

Imagen: "Mundo Quino" de 1963. Tomada de Internet.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Delegar? No, no quiero ser despedido

🟢 Versión audio narrado por el autor disponible en  Spotify  y  Apple Podcasts En términos generales, al hablar de un líder destacamos dos grandes cualidades que todo el que aspire a serlo debe de tener: alcanzar las metas; y, mantener un buen clima organizacional. Y cuando pensamos en cómo desarrollar estas cualidades o competencias solemos citar tres: Conocerse a sí mismo; ser empático; y, saber comunicar. Pero hay una competencia que a veces solemos pasar por alto y que es una de las fortalezas de los grandes líderes: la habilidad de delegar , es decir el proceso para encomendar y responsabilizar a un colaborador de una tarea sobre la que tenemos responsabilidad y cuya realización nos incumbe. ¿Por qué es importante delegar? Básicamente por dos cosas, nos permite crecer dentro de una organización, y le permite a nuestros colaboradores seguir desarrollándose y por ende, también tener un crecimiento profesional. La delegación es la llave mágica del liderazgo;  te permite distinguirte