Ir al contenido principal

Somos CHRISTUS Muguerza.


La década de 1860 se caracterizó por numerosos eventos políticos, culturales y militares en diversas partes del mundo. Estados Unidos de América libró su guerra civil entre 1861 y 1865 bajo la presidencia de Abraham Lincoln y en México se instituyó en 1864, a partir de la segunda intervención francesa, el Segundo Imperio Mexicano gobernado por Maximiliano de Habsburgo como emperador del País. A nivel local, en Nuevo León pocos años antes de esta década, se estableció (1854) la fábrica de textiles La Fama, primera gran industria en la región, y en 1867 se estableció la primera diligencia entre los Estados Unidos y México; esta línea corría de San Antonio a Monterrey y se recorría en seis días.

El 21 de septiembre de 1886, Claudio María Dubuis, Segundo Obispo de Texas y primer Obispo de Galveston, escribió a Sor Angelique, —superiora de la Orden del Verbo Encarnado y el Santísimo Sacramento, una orden religiosa de clausura, en Lyons, Francia— una carta solicitando religiosas para atender a los enfermos y niños huérfanos de su diócesis. La carta que monseñor Dubuis escribió refleja un llamado persuasivo y dinámico: “Nuestro Señor Jesucristo, sufriendo en una multitud de enfermos y desvalidos de todas clases, espera el alivio de vuestras manos”.

Sor Angelique respondió a esta solicitud urgente y tres hermanas, María Blandina de Jesús Mathelin, María Josefa de Jesús Roussin y María Ángela de Jesús Escudé, aceptaron la invitación y partieron a Galveston. El 1 de abril de 1867 las hermanas abrieron la St. Mary's Infirmary, el primer hospital católico de Texas; y desde aquellas fechas, el llamado de monseñor Dubuis continua a través de nuestra Misión “Extender el ministerio Sanador de Jesucristo”

Ciento cincuenta años después, CHRISTUS Muguerza —sistema de salud de propósito social y reconocido por su afiliación católica y parte de CHRISTUS Health, opera en México 9 hospitales, centros de atención médica, de rehabilitación, un sistema de ambulancias, clínicas comunitarias y una casa cuna— es parte de esta historia.

En CHRISTUS Muguerza somos una gran familia donde no tenemos un lugar de trabajo común, aquí tenemos un espacio divertido donde hacer lo que nos apasiona, enfrentando constantes retos para fortalecer competencias y habilidades. Aquí podemos soñar, crear, compartir, aportar con libertad, confianza y principalmente: crecer como personas y profesionistas.

Buscamos crear ambientes íntegros y honestos donde podamos contagiarnos de la energía y compromiso de todos los que aquí laboramos. En todo momento buscamos desarrollarnos al máximo, siendo el reflejo de los principios y valores que nos legaron hace 150 años las hermanas María Blandina de Jesús Mathelin, María Josefa de Jesús Roussin y María Ángela de Jesús Escudé.

Somos una organización enfocada en superar las expectativas de calidad en la medicina y crear experiencias memorables positivas en nuestros pacientes, y para esto trabajamos todos los días en vivir nuestra Cultura:

- Honor a nuestro Legado. Demostramos una conexión con nuestro legado y nuestra misión; Vivimos y reforzamos nuestros valores y espiritualidad.

- Confianza. Nos comprometemos con nuestras promesas, contamos con que los otros cumplirán su palabra, y honramos las confidencias

- Sentido del Compromiso. Estamos completamente comprometidos con los demás y con nuestro trabajo, y mostramos nuestro cariño y apoyo a la comunidad

-Responsabilidad. Nos hacemos responsables de nuestras acciones y actitudes, nos adherimos a altos estándares y establecemos expectativas claras para el cumplimiento de metas.

- Sentido de Urgencia. Creamos un sentido de la urgencia respecto a las cosas que más importan y mostramos afinidad para la acción.

- Diversión. Creamos un ambiente en el que es placentero trabajar. Somos alegres y nos apasiona el servicio.

Esto es lo que somos, somos CHRISTUS Muguerza.

Imagen: Página de Facebook Talento Christus: facebook.com/talentochristus

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...