Ir al contenido principal

Diversidad e inclusión; ¿somos “caristas”?

Diversidad. (Del lat. diversĭtas, -ātis.) 1. f. Variedad, desemejanza, diferencia. Inclusión. (Del lat. inclusio, -ōnis.) 1. f. Acción y efecto de incluir. 2. f. p. us. Conexión o amistad de alguien con otra persona. 
   www.rae.es

En nuestras empresas, hablamos de diversidad e inclusión (D&I), buscamos tener organizaciones que sean referentes de la inclusión, las oportunidades y el desarrollo personal, en el que todos pueden crecer y desempeñarse de la mejor manera; donde la abundancia de lo diferente, a la desemejanza sea visualizado como parte de nuestra cultura y lo podamos convertir en una ventaja competitiva.

En México una de las áreas donde hemos enfocado nuestro concepto de D&I es en asegurar oportunidades equitativas por género y orientación sexual (no son los único por supuesto, pero acaso y en mi experiencia, los principales).

Desde la diversidad se busca maximizar las experiencias, habilidades, talentos, perspectivas y variedad cultural que cada colaborador aportamos. Desde la inclusión respetamos y valoramos el aporte de cada uno de nosotros, acogiendo este aporte a nuestra Cultura. 

Cuando no gestionamos de manera correcta la D&I, nos genera conflictos, roces y malestares, creando un clima laboral negativo que nos impide alcanzar los objetivos comunes deseados. A nivel mundial: el 52% de la población es femenina, el 10% es blanca, el mandarín es la lengua materna más hablada seguida del español, aunque el inglés es el idioma común internacional; el islamismo es la religión más practicada, un 10% de la población tiene algún tipo de discapacidad o diversidad funcional. (fuente: Martín Padulla, staffingamericalatina.com)

Hace no mucho me encontré el artículo “Los feos están desapareciendo y con ellos el talento” de Lucy Kellaway (@lucykellaway‏), columnista del Financial Times, donde habla acerca de un elemento de D&I que quizá hemos obviado o pasado por alto, “los feos” donde señala que “no sólo hemos desterrado a los feos de los trabajos más competitivos, la sociedad educada también ha desterrado la palabra; nadie llama a nadie feo. Simplemente no se les contrata”

¿Qué hacemos por evitar estos juicios?; incluso Kellaway menciona en su artículo que estos prejuicios podrían estar más inculcados en nosotros de lo que creemos, y ejemplifica su caso: “ahora mismo me acaban de enviar los detalles de una persona que voy a entrevistar para algo e hice lo de siempre – lo busqué en imágenes Google y observé sus ojos bien separados y su mandíbula bastante fuerte. Mis prejuicios se empezaron a formar – y todavía no lo había visto con mis propios ojos” 

Nuestra reflexión debería ser: ¿Nos estamos volviendo “caristas” ya sea de manera consciente o inconsciente?

Epílogo.- Las organizaciones que no promueven la D&I tienden a volverse obsoletas, con Colaboradores con bajo nivel de compromiso y la pérdida importante de talento.

 _______

Contáctame: rogelio@humanleader.mx

Comentarios

  1. Si creo en este termino de "Carista" en ningún lado se presentan feos, si por algo llegan a mostrarse es señalando "la inclusion" vendiéndolo como producto de aspiración, al final cada quien puede tomar la ruta que mas le convenga según posibilidades, saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...