Ir al contenido principal

Xennial: Porque se puede tener lo mejor de dos mundos.

“Una micro generación que funciona como puente entre el descontento de la Generación X y el alegre optimismo de los millennials, sin estar tan enfadados como la Generación X ni tan seguros como los millennials”
   Sarah Stankorb y Jed Oelbaum

El descubrimiento de esta micro-generación se asemeja, en importancia histórica, a la declaración formulada por la Unión Astronómica Internacional el 24 de agosto del 2006, en la que sentenció que Plutón no debía ser considerado un planeta. Bueno… quizá exageré un poco y el descubrimiento de los Xennial no sea tan relevante; pero, exploremos un poco acerca de esta generación.

Los Xennial son una micro-generación estacionada (¿perdida?) entre la Generación X (1961-1981) y la Generación de los millennials (1982-1996). Fue mencionada por primera ocasión en 2014 por Sarah Stankorb y Jed Oelbaum (Reasonable People Disagree about the Post-Gen X, Pre-Millennial Generation). Esta generación (aclaración de interés, yo pertenezco a esta generación) comprende a los nacidos entre finales de los 70´s y principios de los 80´s (1977-1983) y que se graduaron a mediados de los años 90´s.

Los Xennial representan un parteaguas en la transición tecnológica análoga a digital, entre el cinismo y el optimismo. Los Xennial todavía fueron educados bajo un ambiente de libertad e individualismo, pero aprendieron a trabajar en equipo. Crecieron sin redes sociales ni teléfonos inteligentes, pero fueron la primera generación en adoptar esta tecnología. 

Esta generación aún tuvo que aprenderse los números telefónicos de memoria, mandar cartas escritas a mano, hablar (y pelear por) desde teléfono fijo; aprender mecanografía en máquinas de escribir y en la biblioteca utilizaban ficheros para localizar libros de consulta y poder hacer sus tareas, pero fueron los primeros usuarios de las computadoras de escritorio y del Internet.

Epílogo.- Esta generación suele ser muy atractiva para los empleadores ya que representan la unión o bisagra entre la generación X (análoga) y la generación millennial (digital)

*foto tomada de: Internet

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...