Ir al contenido principal

¿Se puede tener una reunión de trabajo, a solas, con una persona del sexo opuesto?


Al parecer la respuesta es no. O al menos no sería bien visto. 

De acuerdo a una encuesta del periódico The New York Times y Morning Consult, hombres y mujeres aún no saben cómo trabajar juntos y los empleados se cuidan de tener reuniones de trabajo de con el sexo opuesto. La mejor estrategia descubierta hasta el momento: evitar a los compañeros de trabajo del sexo opuesto.

Cerca del veinticinco por ciento de los empleados encuestados consideran que resulta inapropiado tener una reunión de trabajo, dentro de las oficinas, con un compañero del sexo opuesto y dos terceras partes de los encuestados toman precauciones adicionales al interactuar con personas del otro sexo. Ir a cenar o tomar una cerveza, inimaginable.

Según Claire Caine Miller (@clairecm), corresponsal del NYT, especialista en equidad de género, familia y trabajo, los resultados muestran como el sexo es una parte implícita de nuestras relaciones laborales, y esto explica en parte porque las mujeres no tienen las mismas oportunidades laborales que los hombres.

La encuesta dejó al descubierto culturas laborales distintas. Mientras que un grupo de personas mencionaron que sus carreras dependen de reuniones uno a uno (sin importar si son del sexo opuesto); otros señalaron la precaución que tienen con gente del otro sexo. Hubo quienes señalaron que esta precaución o diferenciación se debe a la cultura que impera en sus trabajos, donde pueden ser acosados o acusados de acoso sexual. Las falsas acusaciones suelen crear daños irreversibles a la imagen pública de una persona.

Para evitar comentarios negativos, muchas personas optan por tener reuniones individuales en salas de trabajo abiertas y con ventanales o incluso ser acompañados por una tercer persona, pero nunca reuniones donde no estén en compañía de mas gente. 

Lo cierto es que este tipo de diferenciación en las interacciones con personas del sexo opuesto, suelen ser discriminatorias y dejar a las mujeres con menor acceso a oportunidades de desarrollo laboral. La gente suele promover o contratar a aquellas personas con las que tiene mayor afinidad, el evitar reuniones laborales o sociales uno a uno con mujeres, las pone a ellas en desventaja.

Epílogo.- Definitivamente debemos seguir trabajando en la cultura de nuestras organizaciones para derribar barreras y proveer mejores oportunidades de desarrollo a todos nuestros Colaboradores. No todas las barreras obedecen a actos deliberados o de malicia, muchas son consecuencia de nuestra herencia así como el entorno social y laboral; y todos, dentro de nuestro ámbito laboral, podemos trabajar para cambiar de forma reflexiva estos comportamientos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...