Ir al contenido principal

¿Por qué debería mantener mi suscripción del periódico impreso y digital?

                                                          Imagen tomada de Internet

No es una pregunta menor, al menos no en mi caso. Mis primeros contactos con el periódico (El Porvenir y El Norte, ambos de Monterrey, Mx) fue a través de mis abuelos, mi afición se centraba en la sección deportiva y la nota roja. En cuarto grado de primaria el segundo recreo lo destinaba  para leer el periódico Excélsior (del entonces D.F.) y poder leer información deportiva más allá de los equipos locales de fútbol.

En mis pininos de lector del periódico, la sección deportiva era básicamente para seguir el fútbol (y ahí terminaba las noticias deportivas, excepto los lunes que había un poco más que fútbol) y los monitos en la página 2C. La nota roja era una sección que ahora clasificaríamos de old-fashioned, donde se podía leer algunos borrachazos, machetazos, y peleas de barrio. 

Los noticieros de televisión local y nacional fueron (total, absoluta y terminantemente) vedados de mi agenda. Los noticiarios locales centran su atención en la nota roja, deportes y clima. La primera presentada de forma estridente e inconsciente, la segunda decadente y alocada y la tercera de forma… bueno, digamos que siempre es bueno enterarse del clima. De los noticiarios nacionales y su enfoque en política y noticias locales de la capital del país los vuelven poco atractivos. 

No creo que el periódico desaparezca en el corto plazo, pero en una época (aquí está mi cliché) de acceso global donde la comunicación de las noticias se da en tiempo real, leer noticias (en la versión impresa) de hace 24 horas no es muy atractivo. Los diarios deberían migrar hacía periodismo de investigación, análisis y opinión si es que quieren seguir cobrando una suscripción, o simplemente convertirse en fuente repetidora de noticias sin cobro de suscripción.

Y mi periódico local, como muchos otros, ha dejado de ofrecer eso. La investigación se ha vuelto prácticamente nula, el análisis es mínimo, y en la sección de opinión la experiencia, especialización y maestría de los editorialistas está desde hace ya un buen tiempo en éxodo hacía puertos mejor remunerados. (Recientemente leí en un periódico de circulación nacional que no requiere suscripción en la versión digital a una editorialista que se despedía de su columna pues les estaban bajando la remuneración económica por publicación)

Así que al día de hoy no sé porqué debería mantener mi suscripción del periódico impreso y digital.

Epilogo.- Aun mantengo mi suscripción quizá— por la antepenúltima página de la sección deportiva de mi diario local.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c