Ir al contenido principal

Inteligencia Emocional (versión beta).

Todo aprendizaje tiene una base emocional.
Platón.

Hace un par de noches en casa, mi hija de casi 5 años me platicaba acerca de una conversación que había tenido ese día en la mañana con un compañero de su kínder. La plática había versado sobre el antagonismo de los equipos locales de fútbol, la conversación, de acuerdo a mi hija, fue más o menos de la siguiente manera:

—Es Mejor el equipo “X” — dijo el compañero de mi hija.
—No, es mejor el equipo “Y” — reviró mi hija.
—No es cierto, mi equipo es mejor, ¡buuu! A tu equipo—
—Tienes razón— asintió mi hija antes de finalizar— tu equipo es el mejor.

—Sabes Papa— me dijo mi hija ya en casa después de recrear la conversación, —Ese niño no sabe, es mucho mejor nuestro equipo; Arriba “Y” ¿verdad Papá? —


Las emociones constituyen un impulso que nos moviliza a la acción, en los niños la acción puede ser llorar, huir, o discutir por un equipo de futbol.


Más allá de lo sencillo de este ejemplo, lo primero que vino a mi mente fue el experimento del “test del bombón” (Stanford marshmallow experiment) que Walter Mischel llevó a finales de los 60´s. En este ejemplo, a un niño se le ofrecía seleccionar entre dos opciones. Obtener un bombón de inmediato u obtener dos bombones si el niño puede esperar un periodo de 15 minutos a solas frente al primer bombón…por supuesto sin comerlo.


De acuerdo a Daniel Goleman (Libro “Inteligencia Emocional” 1995) el buen control de los impulsos (control de sí mismo y fuerza de voluntad) es considerado un rasgo de personalidad positiva, y se indica como un rasgo importante en la inteligencia emocional.


Ya sea con bombones, o equipos de fútbol, como papás somos responsables de enseñar a nuestros hijos a desarrollar su inteligencia emocional y a canalizar sus emociones. Pero; ¿cómo trabajamos nosotros, como adultos, nuestra inteligencia emocional?


La inteligencia emocional, que es un proceso continuo y permanente, se logra mediante el reconocimiento de emociones propias y de terceros, identificación correcta de la emoción y la capacidad de ser tolerante a la frustración y avanzar ante ésta.


El Centro de Inteligencia Emocional de Yale ha desarrollado la metodología RULER con el objetivo de ayudar en el entendimiento de uno mismo, auxiliando en la comprensión y regulación de las emociones, y poder examinar y empatizar con los sentimientos de otros, logrando el crecimiento del individuo.


RULER es el acrónimo de:


Recognizing, reconocer nuestras emociones y la de los otros.

Understanding, entender que es lo que causa la emoción y las consecuencias de éstas.

Labeling, poder identificar nuestras emociones de forma correcta.

Expressing, expresar las emociones apropiadamente.

Regulating, regular o tamizar las emociones de forma efectiva


¿Lo más interesante de RULER?; fue diseñado para aplicarse en los distritos escolares de Estados Unidos; es decir, para niños; sin embargos es una metodología perfectamente aplicable a nosotros, los adultos. 


Epílogo.- Let's RULER

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...