Ir al contenido principal

El peligro de creerse un charlatán.

Hace un par de semanas me hicieron llegar un artículo (2005) de la revista Harvard Business Review firmado por Manfred F. R. que no por antiguo, es menos interesante. En éste, el autor parte de una premisa por demás interesante. “El peligro de creerse un charlatán” (The Dangers of Feeling Like a Fake).

El artículo aborda a aquellos empleados con sólida formación académica, amplia experiencia laboral e incluso con trayectorias sobresalientes que creen ser unos impostores profesionales en sus trabajos por no estar cualificados para llevarlos a cabo. Y no se trata de una falsa modestia de los llamados “neuróticos impostores”. Ellos, con cada éxito que obtienen, están convencidos que se trató solo de una cuestión de suerte, y que difícilmente podrán mantener esa suerte y continuar engañando a todos, porque finalmente, la gente se dará cuenta que no están a la altura.

Esta suele ser una disfunción que encontramos en cualquier empresa y en cualquier nivel laboral y conlleva importantes prejuicios contra el empleado y la organización; ya que de manera involuntaria, el neurótico impostor sabotea a la compañía, pero incluso se sabotea él mismo, quizá de forma inconsciente, pero con importantes secuelas en la productividad de la organización y satisfacción de los compañeros de trabajo.

Los síntomas de del fenómeno del impostor o charlatán suelen ser:

- Miedo al fracaso.
- Miedo al éxito.
- Perfeccionismo
- Procrastinación
- Adicción al trabajo-

El motor principal de “creerse un charlatán” suele derivarse, de acuerdo al referido autor, del sobre-uso del ser perfeccionista.

Mi opinión.

Los perfeccionistas suelen ser personas que gustan tener el control de una forma determinada y es común que pierdan la compostura cuando las cosas no se cumplen como las han planificado y les cueste trabajo afrontar sus errores. Los perfeccionistas inhiben su creatividad y les preocupa lo que la gente pueda pensar de ellos.

Pero aunque el perfeccionismo podría verse como un rasgo positivo, su sobre-uso y explotación acarrea consecuencias sumamente dañinas que incluso puede llegar a generar en el individuo la creencia “del charlatán”, además debemos considerar que la mayoría de las personas suelen sentirse como impostores al enfrentar nuevos retos o posiciones. Con los primeros sentimientos o síntomas del charlatán impostor, el individuo debe llevar a cabo una auto-evaluación y procurarse el hábito de la paciencia y promover por sí mismo, o con ayuda de un tercero experto, un aprendizaje y cambio de conductas.

Sin embargo esto no siempre sucede, y como profesional de recursos humanos, debemos tener la capacidad de identificar, atender y limitar este tipo de comportamientos, así como el aprender a mitigar los daños a través de una supervisión constante no invasiva, una intervención apropiada con el soporte de un experto y un apoyo continuo de la organización al individuo.


Epílogo.- ¿Se siente usted como un charlatán?

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...