Ir al contenido principal

Cultura del Chisme.

“El chisme es mal consejero, La gente dice una cosa, otro le agrega otra y se va formando el chisme, y ahí va el chisme, y el chisme. Pero el chisme no me extraña, se ha usado toda la vida, lo que si no paso, es que tú lo hayas creído”
Eulalio González “El Piporro”

La comunicación informal en nuestra sociedad es un tema social y cultural que no es ajeno a las organizaciones laborales, y de acuerdo a su tipología pude clasificarse como información informal ofensiva o inofensiva con los evidentes efectos en el lugar de trabajo. El chisme, radio pasillo, murmuración o rumor se define como un “diálogo informal y evaluativo dentro de una organización, acerca de otro miembro de la organización, que no está presente en ese momento” (Kurland y Pelled, 2000).

El chisme es un tema intrínseco de las relaciones humanas que se convierte, de forma voluntaria o involuntaria, en parte de la cultura laboral de las organizaciones, volviendo a éstas improductivas y con un pobre compromiso de los colaboradores. El desafío al que nos enfrentamos es lograr una cultura libre de chismes ofensivos o maliciosos y generar un ambiente que desincentive este método de comunicación informal. El chisme es vulgar y nocivo, y puede terminar con todo aquello que con tanto esfuerzo hemos conseguido.

Fomentar la comunicación informal vuelve a quien lo hace en un chismoso; y con los chismosos no podemos trabajar en equipo ni confiar en ellos. La comunicación informal debe ser tratada y clasificada como “el terrorismo de los chismes”, ya que “quien chismea es un terrorista dentro de la propia comunidad, porque lanza como una bomba una palabra en la comunidad. Quien hace esto destruye como una bomba” (Bergoglio 2016).

En nuestras organizaciones laborales debemos implementar políticas y prácticas de control constante, para desincentivar el chisme en cualquiera de sus formas. Estas prácticas deben ser formales y emanar, como cualquier cambio institucional y cultural, de la alta dirección de la empresa, estableciendo una política de puertas abiertas; una comunicación interna robusta; y, una congruencia de los valores de la organización y su modelo de toma de decisiones basadas en dichos valores.

Los problemas y las quejas son naturales y deben ser bien recibidas, por eso debemos fomentar una política de puertas abiertas en todos los niveles de organización con el fin de reforzar la confianza entre el líder y el colaborador, incentivando entre todos que la comunicación informal se encauce a través de los canales formales de emisión y recepción de noticias, mejoras, sugerencias o quejas.  

Las organizaciones son esencialmente imperfectas y erradicar el chisme en estas puede no ser un objetivo realista; sin embargo si podemos llegar a eliminar la comunicación ofensiva y dañina y fomentar una cultura de confianza colaborativa, y al final “si tienes algo contra una persona, se lo dices a la persona que puede resolver el problema, y a ningún otro ¿De acuerdo?” (Bergoglio 2016).

Epílogo.- Todos hemos pecado de ser chismosos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c