Ir al contenido principal

Conciencia ecológica.

“Los árboles son parte de la solución contra el cambio climático, el mayor problema que hemos enfrentado nunca.”
Al Gore.

Y de repente, la conciencia ecológica nos brota como la pequeña raíz de cientos de bellotas caídas de un viejo encino silvestre. Ahora tenemos estricta conciencia en el reciclaje y nos esmeramos en dividir nuestra basura por tipo de desecho, reutilizar en manualidades para festividades o decoración de algunos espacios de nuestras casas. Criticamos a quienes tiran basura en los ríos o a los grandes desarrolladores y empresas que explotan hábitats y reservas naturales. 

Nos preocupamos por el incremento de la temperatura a nivel mundial y de los cambios climatológicos impredecibles, ponemos el grito en el cielo cada vez que nos enteramos de una catástrofe ecológica; nos criticamos con dureza: “estamos acabando con el mundo”, pero juzgamos con escepticismo: “Las grandes corporaciones y los gobiernos velan exclusivamente por su interés económico y no hacen nada al respecto.”

Pero, ¿Qué estamos haciendo en nuestro entorno? Las casas-habitación de la actualidad son cada vez más pequeñas, el espacio en los patios suele ser diminuto, y la banqueta en ocasiones termina siendo un angosto arroyo de concreto. Y los pocos espacios que quedan en casa los tapamos con concreto, para no regar o recoger hojas. Los árboles que podemos llegar a tener (raramente nativos); los quitamos y al cajete le “echamos cemento” (no sea que en una de esas decida salir nuevamente el árbol); todo con tal de no barrer las molestísimas hojas. 

¿Y si el vecino tiene un árbol frondoso?; echémosle pleito por toda la basura que su molesto árbol nos genera; ¿y si no lo corta?; bastaba más, trocémoslo nosotros o quejémonos con el municipio; mejor aún peleemos con el vecino por las hojas de un árbol.

Lancemos un reto y actuemos consecuentemente con nuestra renovada y muy de moda conciencia ecológica: sembremos (y cuidemos) ya sea en nuestro patio, en nuestra banqueta, en una maceta en el balcón, o en el parque de la colonia un árbol por cada miembro que habite en nuestras casa; ¿el resultado?, disfrutar un medio ambiente más saludable para la vida humana.

Y cuando nuestro jardín trasero esté tapizado por las hojas color cobrizo del árbol del vecino, disfrutemos la melodía de la suave estridencia que producen al crujir cuando las pisamos, porque si en otoño “los campesinos cantan y bailan; la cosecha ha sido buena. Uno de ellos se ha emborrachado con el vino nuevo y se amodorra”; seguramente ira a recostarse en el montón de hojas recién apilado.

Epílogo.- De las personas que riegan con manguera las banquetas, quizá esperando que retoñe más cemento, platicamos en otra ocasión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...