Ir al contenido principal

Probable veintitrés.


—Tengo un probable veintitrés— confirmó por radio la responsable de la torre numero uno con la monotonía de quien esta acostumbrada a ver potenciales e intrépidos aventureros, declinar con poca elegancia, la empresa que iban a ejecutar.

Volar sobre la selva maya en una polea suspendida por cables no debería representar, al menos hipotéticamente, demasiado problema. 

El conflicto se presenta cuando el plan que ejecutaste mentalmente en medio del tedio del asiento clase turista de tu viaje -y con un folleto entre tus manos-, se enfrenta a una realidad suspendida a 45 metros de altura (3.3 segundos aproximadamente para llegar -azotar- al suelo en caída libre) con una duración de 80 segundos (¡un minuto con 20 segundos!, dicho de otra forma, no los aguantas bajo el agua) a una velocidad de 30 kilómetros por hora (un atropello de un peatón a esta velocidad por un carro tiene un 15% de probabilidades de ser mortal); ¡Hacerlo a la primera sería una ejecución impecable de lo planeado!

Ese día el numero de paseantes (o intrépidos) era escaso, después de recibir una concisa explicación del mecanismo, medidas de seguridad y ajuste del equipo (del cual por cierto, en un ¿espontáneo-instintivo? impulso de seguridad, solicité un "double-check"), subimos a la primer torre. La mañana era tibia y despejada, la humedad alta, sin ser severa, y poco viento; las pocas personas formadas al inicio del grupo (nosotros estábamos estratégicamente situados al final) fueron deslizándose una a una (o de dos en dos si se lanzaban en pareja). 

Llegó mi turno, pasé el cordón de seguridad, me amarraron a una linea de vida mientras enganchan el arnés al cable de acero con doble refuerzo (punto a mi favor: indagué la calidad y especificaciones del equipo previamente) y finalmente me quitaron la linea de vida y me pidieron: "desliaste, déjate caer".

Y ahí se empezó a fraguar mi “probable veintitrés”. Más allá que describir como estaba asido férreamente a los barrotes de la plataforma, relatar como mi frente y mi cuerpo se empapaba de sudor como si me acabasen de vaciar una tina de agua, o las probables rutas de escape (poco honoríficas, por cierto) que rápidamente identifiqué; debo argumentar a mi endeble defensa la sensación vivida:

. . .estas en la relativa seguridad de una plataforma a poco menos de 45 metros de altura, tu mirada no alcanza a calcular con precisión el fondo del abismo camuflado por la tupida vegetación selvática, y el responsable de la plataforma te pide, que en un acto de ciega fe, te tires al vacío mientras sientes como la gravedad intenta succionar tu cuerpo. . .

Y después de que ella terminara la frase del “probable veintitrés” y sin yo esperar respuesta de su interlocutor radial, en un ultimo intento de rescatar algo de mi mancillada vanidad, pendía del vacío de la selva maya.

Epílogo.- En rescate de esta aventura, apunto que fui testigo de un valiente que desistió de terminar la ruta después de dos saltos…y sin avisarle a su esposa e hijos que lo acompañaban.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...