Ir al contenido principal

Isla Fantasma.

No había escuchado antes el concepto de Isla Fantasma y más allá del folclore y mitología cultural del término “fantasma”, por lo cual a éstas no debemos considerarlas como el espíritu errante o desencarnado de una porción de tierra olvidada en el mar, estas islas existen como parte del mito o ubicación errónea de algún cartógrafo.

En México tenemos (al menos) una isla fantasma, llamada Isla Bermeja y supe de su existencia gracias a este post. La isla apareció —es un decir— desde el siglo XVI en la cartografía portuguesa; y desde 1804, en levantamientos cartográficos llevados a cabo por la corona española, se empezó a dudar de su existencia “Esta isla que se sitúa en todas las cartas es de muy dudosa existencia (los cartógrafos) no pudieron verla”

Y sin embargo la Isla Bermeja existió en mapas oficiales de México hasta bien entrado el siglo XX. Lo curiosos es que nunca se llevó a cabo una validación física de la existencia de dicha isla, no hay sustento fotográfico de su existencia o al menos algún relato de alguien que haya llegado a ella. Un reciente estudio publicado en la gaceta de la UNAM (2009) apuntan que “no hay vestigios de una isla en el área estudiada”. Actualmente la importancia de la isla radica en temas limítrofes con Estados Unidos para la explotación de yacimientos petroleros en los denominados “hoyos de dona”.

Alguna vez la península de Baja California fue considerada una “isla fantasma”. Quizá la existencia de la Isla Bermeja obedece simplemente a un “copy-paste” cartográfico de varios siglos de duración; o probablemente su desaparición se deba a un complejo y mayúsculo complot petrolero. No lo sé, lo único que puedo asegurar es que este editorial carece de cualquier rigor metodológico; y es solamente un copy-paste de notas periodísticas del 2009 y de Wikipedia.

Epílogo.- Y ahora, la Isla Fantasma, se convierte en Isla Leyenda. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c